PIEZAS
PUBLICACIONES
OTROS PROYECTOS
MAQUINAS DE COLABORACIÓN
BIO
DARDARISMOA
DARDARISMOA #1 (Noviembre 2017)
Dardarismoa pretende ser el comienzo de una colección de textos que produzcan reflexiones y hagan circular prácticas en el ámbito de la coreografía y las artes escénicas.
La iniciativa parte de la intención de compartir problemas[1]inherentes a la disciplina de la danza, al campo de lo coreográfico, de lo escénico y a sus cruzamientos posibles con otras áreas aledañas. Por lo tanto pensamos y acariñamos este fanzine, esta superficie impresa, como un lugar de encuentro, un lugar de debate, un lugar donde el disenso es vital y por ende un lugar abierto que propicie de aquí en adelante diferentes encuentros. Tenemos ganas de “transformar los contextos de problematización y generar situaciones que partan del supuesto de que la capacidad de acción es mayor que los medios institucionales dados para realizarla; que la potencialidad es realmente diferente de la posibilidad entendida como oportunidad dentro del mercado institucional.”[2]
Para nuestra primera edición, hemos recopilado tres textos que responden en cada caso a diferentes preguntas. Cada uno expone cuestionamientos en torno a los marcos establecidos para las artes performativas, sus protocolos de presentación y sus modos de aprendizaje; produciendo siempre a partir de ese cuestionamiento posibilidades metodológicas e inventando procedimientos que creemos tienen el potencial de nutrir nuestro contexto actual en el País Vasco – extendido, obviamente, a la Península Ibérica sin tener la necesidad de demarcar líneas precisas -.
El fanzine comienza con el texto Coreografía Ahora, de Juan Francisco Maldonado. Este primer texto supone ya un desplazamiento – un salto - a otra realidad de la danza y la coreografía, la realidad y la historia de la danza contemporánea en México. Sin ser un artículo historiográfico – como bien nos recuerda su autor – nos ha parecido importante incluir este texto de Maldonado, porque inmediatamente genera una perspectiva en relación a nuestro contexto, movilizando cuestiones (de)coloniales y trayendo consigo preguntas que nos pueden ser comunes en la distancia. Creemos que este acercamiento a un pensamiento de la coreografía y de las problemáticas actuales de la danza en México puede producir desplazamientos de interés en el lector.
El segundo texto, escrito por Victoria Pérez Royo, se titula Estéticas de la apropiación y la traducción. Experiencias de investigación artística en artes escénicas. Es un artículo en el que “se analizan en detalle diversas prácticas de investigación colectiva llevadas a cabo tanto en proyectos independientes iniciados por artistas como en entornos de formación superior artística en el ámbito de las artes escénicas y de acción. Todos ellos tienen en común la invención de procedimientos de colaboración basados en una práctica de apropiación y transformación de los materiales de los participantes”[3].A través del análisis de trabajos de diferentes artistas y de atravesar cuestiones provenientes del campo de la poesía, este escrito propone reflexiones profundas en torno a los modos de producción y los modos de aprendizaje en las artes escénicas.
El último texto titulado Lo que hicimos en el laboratorio, ha sido escrito recientemente por Idoia Zabaleta y nos describe minuciosamente las gimnasias y máquinas que ella utiliza en sus laboratorios orientados a la creación escénica y que también abarcan otras áreas artísticas. Los laboratorios de Idoia están enfocados a la creación artística en colaboración, mediante procedimientos en los que los materiales de cada participante son manoseados/activados en grupo. Esto implica diferentes estrategias y herramientas que cuestionan la autoría y los modos en que producimos, generando sistemas de aprendizaje en los que se activan ejercicios mediante la ficción, el simulacro, la impersonificación y, lo más importante, nos ofrecen maneras de trabajar juntas desde el disenso.
Por lo tanto tres textos, comenzando desde una zona más teórica y política con Maldonado, pasando por un análisis de procedimientos escénicos y relaciones de aprendizaje colectivos en el texto de Victoria Pérez, para desembocar en prácticas y herramientas (tools) específicas para la creación artística que Idoia Zabaleta nos ofrece para tomar, usar y experimentar.
[1]Un problema no es una pregunta retórica o una pregunta que pide ser resuelta, sino más bien una posibilidad de apertura hacia un reconocimiento y observación de las relaciones que emergen de cada campo específico de creación.
[2]Bojana Cvejic. Aprender haciendo y hacer aprendiendo cómo aprender. 2006.
[3]Victoria Pérez Royo.
coletivo qualquer
DARDARISMOA #1 PDF